Guía para exportar productos si eres emprendedor

¿Tienes un emprendimiento y sueñas con llevar tus productos más allá de las fronteras? ¿Te preguntas cómo exportar desde Colombia sin perder tiempo ni recursos? Cada vez son más los emprendedores colombianos que ven en el comercio exterior una oportunidad real para crecer, diversificar ingresos y posicionar su marca en nuevos mercados.
Pero exportar no es solo cuestión de voluntad: requiere preparación, conocimiento de las normativas y un respaldo financiero adecuado. En esta guía de Bayport te explicamos paso a paso qué puedes exportar, qué impuestos debes tener en cuenta, cómo alistarte legalmente, y por supuesto, cómo un crédito de libranza puede ayudarte a financiar ese salto internacional. Si estás listo para expandir tu emprendimiento, sigue leyendo. Esto es para ti.
¿Qué se puede exportar de Colombia a otros países?
Si estás emprendiendo y sueñas con llevar tus productos a mercados internacionales, lo primero que debes saber es que Colombia cuenta con una oferta exportable muy diversa. Desde bienes tradicionales hasta productos con valor agregado, existen múltiples sectores en los que podrías participar. Aquí te contamos qué se exporta actualmente y qué oportunidades podrías aprovechar:
- Productos agrícolas: el café colombiano es uno de los más reconocidos del mundo, pero no es el único. También se exportan flores (especialmente rosas y claveles), banano, cacao fino de aroma, azúcar y aceite de palma. Estos productos tienen alta demanda en Europa, Estados Unidos y Asia, gracias a su calidad y cumplimiento de estándares fitosanitarios.
- Productos mineros: aunque este no es el campo más común para emprendedores individuales, vale la pena saber que Colombia también exporta petróleo crudo, carbón térmico, oro y plata. Estos bienes, al ser recursos naturales, están sujetos a regulaciones estrictas y suelen requerir alianzas con empresas del sector.
- Productos industriales: en esta categoría se destacan textiles, confecciones, calzado, cuero y manufacturas de metal. Las micro y pequeñas empresas colombianas han logrado posicionar sus productos por su diseño, calidad y precios competitivos, especialmente en países latinoamericanos, Estados Unidos y España.
- Productos alimenticios: salsas típicas, arequipe, galletas, snacks, condimentos, mermeladas, productos de panadería congelada y bebidas funcionales tienen buen potencial exportador. Muchos colombianos en el exterior buscan sabores tradicionales, y ese es un nicho con gran valor emocional y comercial.
- Productos farmacéuticos: medicamentos genéricos, productos de higiene personal (jabones, pañitos, geles antibacteriales), suplementos alimenticios y hasta productos de medicina natural están ganando espacio en mercados como Centroamérica, Perú y Estados Unidos. Eso sí, requieren cumplir con certificaciones estrictas de salud y buenas prácticas de manufactura.
¿Qué impuestos se pagan en Colombia para exportar?

Aunque Colombia promueve la internacionalización de los negocios, los empresarios deben conocer los tributos que pueden impactar el costo total de exportar como emprendedor y, por ende, el precio final del producto. A continuación, te explicamos los principales impuestos relacionados con la actividad exportadora:
Impuesto sobre la renta
Toda empresa o persona natural que exporte productos está obligada a declarar y pagar el impuesto sobre la renta, calculado sobre las utilidades netas obtenidas durante el año gravable. Este tributo no es exclusivo de la exportación, pero sí afecta a quienes generan ingresos por ventas en el exterior.
La tarifa general en Colombia para personas jurídicas es del 35% (Ley 2277 de 2022), aunque pueden existir tarifas diferenciales o beneficios dependiendo del tipo de empresa y su ubicación. Es fundamental llevar una contabilidad clara y ajustada a la normativa vigente para evitar sanciones.
Impuesto a las ventas (IVA) sobre exportaciones
Aunque en Colombia las exportaciones de bienes están exentas del IVA según el Estatuto Tributario (Artículo 481), esto no significa que estén exentas de declarar. Para gozar de esta exención, se debe contar con toda la documentación que respalde la exportación real (factura, DEX, entre otros), y presentar las declaraciones respectivas.
Además, si el exportador compra insumos gravados con IVA para producir sus bienes, puede solicitar la devolución del IVA pagado, esto representa un beneficio importante en términos de flujo de caja.
IVA en servicios asociados a la exportación
Los productos como tal estén exentos, pero algunos servicios que se contratan para lograr la exportación sí generan IVA. Es el caso de los servicios de transporte internacional, almacenamiento en zonas francas, seguros de carga o trámites aduaneros.
Estos servicios están gravados con una tarifa del 19%, que debe ser asumida por el exportador y reflejada en los costos logísticos del proceso. Es clave tener en cuenta este valor al momento de fijar precios y márgenes de utilidad.
¿Qué necesitas tener en cuenta antes de exportar siendo emprendedor?

Exportar puede abrirle grandes puertas a tu negocio, pero no es un paso que se deba tomar a la ligera. Si bien las oportunidades son muchas, también lo son las responsabilidades y costos que implica llevar tus productos a mercados internacionales. Antes de dar el primer paso, ten en cuenta estos aspectos clave:
- Costos logísticos y operativos: exportar no es solo vender en otro país. Es coordinar transporte internacional, seguros, almacenamiento, trámites aduaneros, certificaciones y más. Todos estos servicios tienen un costo, y muchos de ellos deben cubrirse por adelantado. Por ejemplo, un contenedor marítimo, dependiendo del destino y tipo de carga, puede representar una inversión significativa que impacta tus márgenes. Calcula bien y asegúrate de incluir estos valores en tu estructura de precios.
- Normativas sanitarias y técnicas del país de destino: cada país tiene exigencias diferentes según el tipo de producto. Si vendes alimentos, por ejemplo, deberás cumplir con registros sanitarios, etiquetas en idioma local, análisis microbiológicos y empaques específicos. Si vendes cosméticos o productos farmacéuticos, también deberás contar con certificaciones. Ignorar estas normas puede ocasionar que tu producto sea rechazado en aduanas, generando pérdidas y mala reputación.
- Canales de distribución y promoción en el exterior: no basta con enviar el producto: necesitas una estrategia clara para distribuirlo y venderlo. ¿Vas a vender directamente al cliente final? ¿Vas a trabajar con distribuidores o marketplaces? ¿Tienes presupuesto para hacer promoción o traducir tu empaque? Pensar en esto desde el principio evitará improvisaciones y pérdidas.
- Formalización empresarial: para exportar necesitas estar legalmente constituido como persona natural o jurídica, tener RUT actualizado con la actividad económica correspondiente, contar con un banco intermediario para pagos internacionales y tener clara la trazabilidad tributaria. Si aún estás en etapa informal, lo mejor es asesorarte antes de iniciar este proceso.
Requisitos y documentos necesarios para exportar

Para que una exportación sea legal, segura y sin contratiempos, es imprescindible contar con la documentación adecuada. Cada uno de estos documentos cumple una función específica, desde facilitar los trámites aduaneros hasta acreditar el origen del producto y su valor comercial. A continuación te explicamos los principales documentos que necesitarás como emprendedor exportador:
- Factura comercial: es el documento base de toda operación de comercio internacional. En ella se detallan los datos del exportador e importador, la descripción precisa de los productos, el valor unitario y total, la moneda de transacción, las condiciones de entrega (Incoterm) y la forma de pago.
- Lista de empaque (Packing List): este documento acompaña la factura y especifica cómo está empacada la mercancía. Incluye detalles como el número de cajas, peso neto y bruto, dimensiones, contenido por bulto, tipo de embalaje y numeración. La lista de empaque facilita la labor de inspección en las aduanas, permite verificar que no falte mercancía y es clave para que los transportistas manipulen adecuadamente la carga.
- Certificado de origen: este certificado acredita que los productos exportados han sido fabricados o transformados sustancialmente en Colombia. Es requerido por muchos países para aplicar beneficios arancelarios derivados de tratados de libre comercio (TLC), como los firmados con Estados Unidos, la Unión Europea, o países de la Alianza del Pacífico. Se solicita ante cámaras de comercio o entidades autorizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Declaración de exportación (DEX): es un documento obligatorio que debe registrarse en el sistema informático de la DIAN a través del módulo de exportaciones de la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior). La DEX contiene toda la información técnica, tributaria y logística del envío, y es el principal soporte para legalizar la salida de mercancías del país. Sin esta declaración, ningún producto puede salir formalmente de Colombia.
- Documento de transporte (BL, AWB o CRT): dependiendo del medio de transporte utilizado, deberás contar con uno de estos documentos: el Bill of Lading (BL) para transporte marítimo, el Air Waybill (AWB) para transporte aéreo, o la Carta de Porte (CRT) para transporte terrestre.
Paso a paso para poder exportar tus productos

Si eres emprendedor y estás dando tus primeros pasos en el comercio internacional, esta guía te servirá para entender qué necesitas hacer en cada etapa:
Registrarse como exportador ante la DIAN
El primer paso es formalizar tu condición como exportador ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para ello, debes estar inscrito en el RUT con la actividad económica correspondiente al comercio exterior. También se exige presentar la fotocopia de tu cédula (si eres persona natural), el registro mercantil vigente y el certificado de existencia y representación legal (si eres persona jurídica). Este registro habilita a tu empresa para realizar operaciones de exportación de manera legal.
Obtener una licencia de exportación (cuando aplique)
No todos los productos requieren licencia, pero si estás exportando bienes regulados (como animales vivos, productos químicos, flora silvestre o patrimonio cultural), deberás tramitar una licencia de exportación. Este documento acredita que cumples con las condiciones sanitarias, ambientales o de control necesarias para exportar. La solicitud se hace a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), anexando los certificados exigidos por la autoridad competente para tu tipo de producto.
Presentar la Declaración de Exportación (DEX)
Antes de enviar cualquier producto, debes declarar oficialmente la mercancía ante la DIAN. Esto se hace mediante el sistema informático de la VUCE, donde se diligencia la Declaración de Exportación (DEX). Allí se indican datos como el código del producto, su descripción, cantidad, valor FOB, impuestos asociados (si los hay), tipo de transporte y país de destino. Esta declaración es obligatoria para que la mercancía pueda salir del país y debe estar validada antes del embarque.
Sacar el producto del país con el acompañamiento de un agente de carga
Una vez cumplidos los trámites anteriores, debes contratar un agente de carga internacional (freight forwarder) que te apoye con la logística de transporte y la gestión documental ante las autoridades aduaneras. Este profesional se encarga de coordinar el embarque, consolidar la carga si es necesario, entregar los documentos al transportista y asegurar que tu producto llegue al puerto o aeropuerto de destino en las condiciones pactadas.
¡Impulsa tu emprendimiento y tus productos con tu crédito de libranza Bayport!
Si haces parte del sector público, fuerzas militares, policía o eres pensionado y estás listo para dar el salto hacia la exportación, pero necesitas capital para cubrir trámites, licencias, transporte o producción, ¡nuestro crédito de libranza puede ser el impulso que estás buscando!
Con Bayport puedes acceder a un crédito de libranza para libre inversión con descuento por nómina o mesada, diseñado para ti. ¿Qué te ofrecemos?
- Montos de hasta $130 millones COP, según tu capacidad de pago
- Plazos de hasta 144 meses para que tu flujo de caja no se vea afectado
- Acompañamiento personalizado durante todo el proceso
No importa si apenas estás comenzando o si ya tienes un producto listo para el mercado internacional. Lo importante es que, a través del préstamo por libranza, podrías contar con una fuente de ingresos estable y el respaldo de una entidad que entiende tus necesidades.
Ahora que sabes cómo puedes exportar tu producto a otro país, da el siguiente paso con seguridad. ¡Contáctanos y solicita tu crédito de libranza en Colombia con Bayport!
*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito
Fuentes:
https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/exportar-desde-colombia