Al día con Bayport

Startup: qué es, cómo funciona y cómo crear una en Colombia

04-02-2025
Cohete

En los últimos años, las startups han revolucionado la forma en que hacemos negocios y consumimos productos y servicios. Colombia, con su creciente ecosistema emprendedor, se ha convertido en un semillero de nuevas empresas innovadoras. Pero, ¿qué es exactamente una startup? ¿Cómo se diferencia de una empresa tradicional? ¿Cuáles son los pasos para crear una startup exitosa en nuestro país? Si quieres conocer las respuestas a estas interrogantes, ¡sigue leyendo atentamente este artículo de Bayport!

 

¿Qué es una startup y por qué son tan populares?
 

El término “startup” surgió a principios de los años 50 para referirse a empresas emergentes, que se caracterizaban por su innovación y crecimiento rápido. En esencia, una startup es una pequeña o mediana compañía que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y que basa su modelo de negocio en una idea novedosa. Estas organizaciones suelen nacer con un componente tecnológico intrínseco que les permite ofrecer soluciones únicas y disruptivas a problemas del mercado.
 

Su popularidad a menudo está relacionada con su capacidad para generar soluciones innovadoras a problemas cotidianos y a su potencial de crecimiento exponencial. Al nacer con una idea disruptiva y un fuerte componente tecnológico, las startups pueden escalar rápidamente y capturar grandes cuotas de mercado. Sin embargo, este rápido crecimiento también implica un alto grado de incertidumbre, pues su éxito depende en gran medida de su capacidad para adaptarse al siempre cambiante mercado.
 

- Principales características de una startup
 

- Su base es 100% digital y la tecnología es su principal aliada

 

- Cuentan con un alto potencial para escalar lo más rápido posible

 

- Emplean RPA y otras herramientas para automatizar muchos de sus procesos

 

- Disponen de un considerable grado de flexibilidad y adaptabilidad
 

- Cifras importantes sobre el estado de las startups en Colombia

 

De acuerdo con cifras compartidas por KPMG Private Enterprise, en su último informe “Colombia Tech-Report 2023-2024”:
 

- Para este año, el número de startups llegó a 1.720. 393; una cifra mucho más alta de empresas que las reportadas en el periodo anterior (2022-2023).

 

- Bogotá y Antioquia se han consolidado como las líderes de la industria por el número de startups que se crean en estos territorios que, se estima, son 8 de cada 10 de estas nuevas empresas.

 

- Algunos de los ejemplos de startups con presencia en el país que han obtenido mayor reconocimiento y éxito incluyen: Rappi, Platzi, Habi, La Haus, Merqueo, Laika, Movii.

 

Proceso para la creación y crecimiento de una startup

Para alcanzar el nivel de las empresas que te mencionamos anteriormente, las startups usualmente deben atravesar un proceso dividido en 5 etapas: 
 

1. Fase pre-seed: en esta fase, se concibe la idea, se valida su potencial en el mercado y se construyen los cimientos de la compañía. Se define el modelo de negocio, se identifica al público objetivo y se comienza a conformar el equipo fundador. La búsqueda de financiamiento inicial, generalmente proveniente de amigos, familiares o inversores ángeles, es crucial para llevar la idea a la siguiente fase.
 

2. Fase seed: en este segundo paso se desarrolla el producto mínimo viable (MVP), una versión básica del producto o servicio con la cual se busca validar la propuesta de valor en el mercado. Se recopilan los primeros datos de los usuarios y se realizan ajustes al producto según las necesidades identificadas. En esta fase, se atraviesa un período de experimentación y aprendizaje constante.
 

3. Fase early stage: una vez validada la idea y el producto, la startup entra en la fase de crecimiento inicial. Se lanza el producto al mercado de manera oficial y se implementa una estrategia de marketing para atraer a los primeros clientes. Se construye la marca y se establece una presencia en el mercado. Esta etapa es fundamental para generar tracción y demostrar la viabilidad del negocio.
 

4. Fase growth: luego de que la startup haya consolidado su presencia en el mercado, entra en la fase de crecimiento acelerado. En esta etapa, el objetivo principal es escalar el negocio, es decir, aumentar significativamente los ingresos, la base de clientes y la cuota de mercado. Se optimizan los procesos internos, se buscan nuevas fuentes de financiamiento y se implementan estrategias de marketing más agresivas para alcanzar un crecimiento exponencial. Aunque la idea principal es expandir el alcance de la empresa, en muchos casos esta es la fase en la que más emprendedores fracasan, por lo cual es sumamente importante permanecer alerta.
 

5. Fase de expansión: si la startup logra consolidarse en su mercado local y demuestra un potencial de crecimiento sostenido (con un ritmo anual de más del 20%), puede iniciar la fase de expansión. En esta etapa, se tiene como meta abarcar nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional. Se adaptan los productos o servicios a las necesidades de la industria y se construyen nuevas alianzas estratégicas. Además, se evalúan opciones de salida, como una adquisición por parte de una empresa más grande o una salida a bolsa.

 

Financiamiento y recursos para startups en Colombia: ¿dónde buscar apoyo?

Para aquellos que desean iniciar su vida como emprendedores y dar comienzo a su propia empresa, el mercado ofrece las siguientes opciones de financiación:
 

- Crédito de libranza: este tipo de préstamo personal, que puedes solicitar con Bayport si eres policía, militar, funcionario público o pensionado, se caracteriza porque se descuenta directamente del salario del solicitante. El crédito de libranza es sumamente atractivo para emprendedores que necesitan un capital inicial relativamente pequeño y tienen un empleo estable. 

 

- Bootstrapping: es la forma más común de financiamiento inicial para las startups. Consiste en iniciar el negocio con recursos propios o con préstamos de familiares y amigos. El bootstrapping permite a los emprendedores mantener el control total de la empresa, pero también limita el crecimiento debido a la escasez de capital.

 

- Venture debt: es un tipo de financiación para emprendimientos que se otorga a startups con alto potencial de crecimiento. A diferencia de los préstamos tradicionales, el venture debt suele tener tasas de interés más altas y se basa en el valor futuro de la empresa. Esta forma es ideal para startups que necesitan capital adicional para crecer rápidamente sin diluir su participación accionaria.

 

- Equity: los inversores de capital (equity) aportan dinero a cambio de acciones o participaciones en la startup. Esta es una opción conocida para startups en las primeras etapas y suele ser proporcionada por inversores ángeles o fondos de venture capital.

 

- Inversor ángel: son personas, generalmente empresarios, con experiencia en negocios que invierten su propio dinero en compañías emergentes con alto potencial para escalar. Este tipo de inversionistas suelen aportar no solo capital, sino también mentoría y contactos en la industria.

 

¡Solicita tu crédito de libranza y emprende!

 

Ahora que conoces tanto qué es una startup como los diversos tipos de financiación que los emprendedores tienen disponibles hoy en día para cumplir sus sueños, ¿estás listo para iniciar tu propio negocio y emprender? Recuerda que si haces parte de la Policía Nacional o del Ejército, o si eres funcionario público o pensionado, ¡nosotros podríamos darte los recursos que necesitas para dar comienzo a tu idea de negocio! El préstamo de libranza para emprendedores de Bayport te ofrece plazos de pago de hasta 144 meses y desembolsos de hasta 130 millones COP. Si estás interesado, ¡contáctanos para conocer más sobre nuestro crédito de libranza para emprender!

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito
 

Fuentes: https://www.uelzpay.com/blog-es/como-funciona-startup  https://www.bbva.com/es/innovacion/como-y-donde-es-posible-conseguir-inversion-para-una-startup/ 

¡Solicita tu crédito ahora!