Al día con Bayport

Primas para policías y militares: todo lo que debes saber

08-01-2025
Billetes de diferentes denominaciones en pesos colombianos

La labor que realizan los miembros de la Policía y el Ejército Nacional es reconocida a través, no solo de su salario, sino de otros beneficios económicos que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Entre los beneficios que existen, tres de los más importantes son: la prima de antigüedad, de actividad y de vacaciones. ¿Te gustaría saber en qué consiste cada uno, cuáles son sus características y cuáles son las condiciones que policías o militares deben cumplir para acceder a ellos? Si tu respuesta es sí, ¡sigue leyendo este artículo de Bayport!

 

¿Qué es y cómo funciona la prima de actividad para miembros de las fuerzas militares?

 

La prima de actividad es un beneficio económico mensual destinado únicamente a los militares y policías activos en Colombia. Su implementación responde al objetivo de ofrecer un reconocimiento económico adicional a quienes se encuentran en servicio, premiando su desempeño y contribuyendo a una remuneración justa. Esta prima es regulada por varios decretos, incluyendo el Decreto 1211 de 1990, el Decreto 324 de 2018, el Decreto 1002 de 2019 y el Decreto 318 de 2020.

 

La estructura de esta prima se basa en el grado y la categoría del personal de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, así como en su tiempo de servicio. Según el Decreto 1211 de 1990, artículo 84:

 

  • Los oficiales y suboficiales en servicio activo tienen derecho a una prima de actividad que equivale al 33% de su sueldo básico. 
  • Los agentes de la Policía Nacional en servicio activo, reciben una prima correspondiente al 30% del sueldo básico, con un incremento adicional del 5% por cada cinco años de servicio cumplido​.

 

La prima de actividad militar para soldados profesionales y policías es indispensable para muchos miembros de las fuerzas armadas, pues representa un porcentaje adicional considerable de sus ingresos mensuales, lo cual incrementa su estabilidad financiera y mejora su calidad de vida. Asimismo, el monto de la prima de actividad puede incrementarse con el tiempo y el cumplimiento de años de servicio, incentivando así la permanencia y el compromiso con la institución.

 

¿Quiénes tienen derecho a la prima de actividad?

 

El acceso a la prima de actividad no es automático; existen ciertos requisitos que deben cumplirse como los siguientes:

 

  • Haber prestado el servicio militar obligatorio
  • Poseer un grado o categoría específica. Tener presente que no todos los grados y categorías dentro de las Fuerzas Armadas o la Policía tienen derecho a esta prima; debe cumplirse con las especificaciones establecidas en los decretos vigentes
  • No puede estar en situación de retiro, licencia o inactividad
  • Cumplimiento de requisitos disciplinarios y de rendimiento

 

Este esquema de requisitos busca asegurar que la prima de actividad sea un reconocimiento otorgado exclusivamente a quienes desempeñan un papel activo y comprometido en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Por tanto, el acceso a la prima no está garantizado para todos los miembros de las fuerzas armadas, y quienes deseen obtenerla deben cumplir estrictamente con los criterios establecidos.

 

Prima de antigüedad: cómo funciona y quiénes tienen derecho a ella

Además de la prima de actividad para la policía nacional y los miembros de las Fuerzas Armadas, también existe la prima de antigüedad, una prestación económica mensual diseñada para reconocer el tiempo de servicio de este personal. Esta prima es regulada por el Decreto 1794 de 2000 y tiene como propósito recompensar la permanencia en el servicio y fomentar la estabilidad dentro de la institución.

 

De acuerdo con esta normativa, los soldados profesionales de las Fuerzas Militares tienen derecho a una prima mensual de antigüedad equivalente al 6.5% de su asignación salarial mensual básica después de cumplir dos años de servicio. Cada año adicional de servicio otorga un 6.5% más, hasta un máximo del 58.5%​.

 

Ahora bien, para acceder a ella, se deben cumplir las siguientes condiciones:

 

  • Haber cumplido el servicio militar obligatorio
  • Poseer el grado o la categoría específica en las Fuerzas Armadas o en la Policía
  • Estar en servicio activo, con continuidad en el desempeño de funciones
  • Cumplir con el tiempo mínimo de servicio de dos años consecutivos sin interrupciones

 

¿En qué usar la prima de actividad y antigüedad?

 

Planificar cuidadosamente el uso de estos beneficios es esencial para maximizar su impacto financiero. Para ello, a continuación, te compartimos algunas de las mejores estrategias para administrar eficazmente estos fondos, asegurando que se traduzcan en ventajas económicas sostenibles y en el fortalecimiento del bienestar personal y familiar:

 

Ahorro

 

Destinar una parte significativa de las primas al ahorro representa una estrategia clave para alcanzar seguridad financiera a mediano y largo plazo. Dentro de esta categoría, existen distintas opciones que pueden adaptarse a las necesidades y objetivos financieros de cada beneficiario:

 

  • Fondo de emergencia: este fondo, que idealmente debe cubrir entre tres y seis meses de gastos básicos, actúa como un respaldo financiero ante cualquier eventualidad, como una pérdida temporal del empleo, una emergencia médica o gastos imprevistos. Al destinar una parte de las primas a este fondo, los miembros de las fuerzas armadas y de la policía pueden asegurar la estabilidad de sus finanzas y minimizar el impacto de situaciones inesperadas en su economía personal y familiar.
  • Ahorro programado: también puede destinarse a objetivos de ahorro programado, en los cuales el beneficiario asigna una cantidad fija para metas a mediano y largo plazo, como la compra de una vivienda, la educación de los hijos o incluso la planificación de una jubilación digna. 
  • Certificados de Depósito a Término (CDT): para aquellos que prefieren una opción de inversión de bajo riesgo, los CDT representan una excelente alternativa. Estos instrumentos de ahorro, ofrecidos por entidades financieras, ofrecen una tasa de interés fija por un período determinado, lo cual permite al beneficiario planificar el crecimiento de su capital de forma segura. 

 

Pago de deudas

 

Al priorizar la cancelación de otras obligaciones financieras, los beneficiarios pueden liberar recursos para otros fines, mejorar su historial crediticio y reducir los costos asociados a los intereses:

 

  • Deudas de alto interés: este tipo de deudas suele generar una carga financiera significativa, ya que el interés acumulado puede superar rápidamente el monto principal. Al reducir o eliminar estas deudas, el individuo puede evitar futuros pagos de interés, optimizando así su flujo de efectivo y mejorando su capacidad de ahorro o inversión.
  • Consolidación de deudas con pagos mensuales: para aquellos que cuentan con múltiples préstamos, destinar las primas a la consolidación de deudas representa una estrategia inteligente, pues permite unir varias deudas en un solo préstamo, generalmente con una tasa de interés reducida y un pago mensual fijo.

 

Inversión

 

Dependiendo de la tolerancia al riesgo y del horizonte de inversión, existen diferentes opciones para quienes deseen destinar sus primas a este fin:

 

  • Inversión en activos financieros: para aquellos que buscan un crecimiento sostenido de su capital, invertir en activos financieros como acciones, bonos o fondos de inversión colectiva es una alternativa viable. Las acciones y los fondos de inversión pueden generar rentabilidades atractivas en el largo plazo, aunque es importante recordar que este tipo de inversión conlleva riesgos asociados a la volatilidad del mercado. 
  • Inversión en proyectos personales o familiares: la prima también puede ser utilizada para financiar proyectos de gran importancia, como la creación de un negocio propio, la compra de un carro, la remodelación del hogar, etc. Estos proyectos no solo contribuyen al patrimonio personal del beneficiario, sino que también ofrecen un nivel de seguridad y estabilidad para su familia. 

 

Prima de vacaciones para integrantes de la fuerza pública

Esta prima tiene como objetivo principal proporcionar un apoyo económico que les permita disfrutar de un periodo de descanso adecuado, garantizando así que puedan reponerse física y mentalmente antes de retomar sus labores. 

 

Estructura y cálculo de la prima de vacaciones

 

La prima de vacaciones está regulada por el Decreto 668 de 2022, el cual especifica que esta prima equivale a quince días de remuneración. La estructura de cálculo de esta prima toma en cuenta varios factores salariales, que garantizan una remuneración justa y equitativa para el personal beneficiado. Los componentes que se consideran para el cálculo de esta prima son los siguientes:

 

  • Asignación básica mensual: es el salario base, el cual constituye el principal componente de la prima de vacaciones.
  • Prima de retorno a la experiencia: este es un beneficio adicional que reciben los policías en función de su experiencia y tiempo de servicio. El reconocimiento a la experiencia es fundamental, pues valora los años de trabajo y compromiso continuo en la institución.
  • Distinción: algunos patrulleros reciben una bonificación por distinción, que se otorga como reconocimiento a logros o méritos específicos alcanzados en el desempeño de sus funciones. Este componente se incluye en la prima de vacaciones para reflejar el compromiso y la dedicación del patrullero.

 

¿Cómo funciona la prima de vacaciones para el personal no uniformado del ministerio de defensa y la policía nacional?

 

La prima para este personal se encuentra regulada en el Decreto 1214. Este decreto establece que los empleados públicos en esta categoría tienen derecho a una prima de vacaciones equivalente al 50% de sus ingresos mensuales por cada año de servicio cumplido. Es importante señalar que este beneficio solo puede percibirse una vez al año fiscal, lo cual permite una planificación adecuada en la asignación de recursos.

 

En el caso de los empleados públicos que se encuentren en comisión en el exterior, la norma dispone que la prima será referida en pesos colombianos, sin importar la ubicación internacional del trabajador. Este ajuste asegura que todos los empleados, sin importar su lugar de servicio, reciban el mismo trato y beneficio económico de acuerdo a las normativas colombianas.

 

¿Quieres aprovechar tu prima y unirla con otros recursos para llevar a cabo un sueño? ¡Solicita tu crédito de libranza!

Si eres miembro de las fuerzas militares o de la policía, tus primas de actividad, antigüedad y vacaciones te ofrecen una oportunidad única para impulsar tus finanzas y acercarte a tus objetivos personales y familiares. Unir estos recursos con el crédito de libranza Bayport para fuerzas armadas puede ser la clave para hacer realidad aquellos sueños que has postergado o que requieren un impulso económico adicional.

 

Con un préstamo para fuerzas armadas, puedes acceder a financiamiento con tasas de interés favorables y plazos cómodos, permitiéndote destinar tu prima y este recurso a proyectos significativos y ambiciosos. ¿Quieres iniciar un negocio propio? ¿Te gustaría remodelar tu hogar, invertir en la compra de un carro o en una vivienda? ¿O tal vez deseas asegurar la educación de tus hijos o la tuya misma para fortalecer tu futuro? Todos estos sueños podrían convertirse en una realidad accesible al combinar tu prima con el respaldo de un crédito de libranza, eliminando la preocupación por el presupuesto y dándote la libertad de planificar con seguridad.

 

Aprovecha esta oportunidad para materializar tus metas con el apoyo del préstamo de libranza Bayport diseñado específicamente para los miembros de la Policía y el Ejército Nacional.

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes: 

 

Prima de vacaciones: https://mascolombia.com/la-prima-de-vacaciones-2024-de-la-fuerza-publica/ 

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186306 

 

Prima de actividad: https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85277#324 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=171655 
 

Prima de antigüedad: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72018

¡Solicita tu crédito ahora!