Al día con Bayport

Diferencias entre trabajadores oficiales y empleados públicos

07-05-2025
Compañeros de trabajo

En Colombia, el sector público cuenta con diferentes tipos de servidores, cada uno con características particulares en cuanto a su forma de vinculación, régimen laboral y derechos prestacionales. Entre ellos, los trabajadores oficiales y los empleados públicos desempeñan un papel clave en el funcionamiento del Estado, pero sus condiciones de trabajo cuentan con diferencias significativas.

 

Sigue leyendo este artículo de Bayport si quieres conocer quiénes son estos trabajadores, cuáles son sus principales diferencias, los derechos y beneficios que tienen y cómo identificar a qué categoría pertenece cada servidor público.

 

¿Quiénes son los trabajadores oficiales y los empleados públicos?

 

En el marco de la Constitución Política de Colombia y la legislación vigente, los servidores públicos se dividen en diferentes categorías. Entre ellas, se destacan los trabajadores oficiales y los empleados públicos, los cuales se diferencian principalmente por su tipo de vinculación y funciones desempeñadas.

 

  • Trabajadores oficiales: son aquellos empleados del Estado que prestan sus servicios en empresas industriales y comerciales del Estado o en entidades públicas dedicadas a la construcción y mantenimiento de obras públicas. Su relación laboral se formaliza mediante contratos de trabajo, que pueden estar regulados por convenciones colectivas, pactos colectivos y el reglamento interno de la entidad en la que laboran.

 

  • Empleados públicos: por otra parte, para aquellos que se preguntan quiénes son los empleados públicos, ¡la respuesta es muy sencilla! Son quienes prestan sus servicios en ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades estatales. Su vínculo con el Estado se establece a través de un acto administrativo de nombramiento, seguido de la suscripción de un acta de posesión, y su relación laboral está regulada por normativas de derecho público.

 

El reconocimiento de estas dos categorías responde a la necesidad de establecer un marco regulador diferenciado, según la naturaleza de las funciones que desempeñan dentro del sector público.

 

Principales diferencias entre trabajadores oficiales y empleados públicos

Si bien ambos hacen parte del sector público en Colombia, existen elementos que los diferencian entre sí. Conoce algunas de estas diferencias a continuación:

 

  • Tipo de vinculación: los trabajadores oficiales se vinculan mediante un contrato de trabajo, el cual puede ser a término fijo o indefinido, y está regido por las normas del Código Sustantivo del Trabajo. En cambio, los empleados públicos no tienen un contrato de trabajo, sino que son nombrados a través de un acto administrativo expedido por la entidad correspondiente y formalizado con un acta de posesión. Esto implica que su relación con el Estado está más regulada por normativas del derecho público.

 

  • Régimen laboral aplicable: los oficiales se rigen principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo, lo que les otorga derechos y obligaciones similares a los de los empleados del sector privado, con la posibilidad de acogerse a convenciones colectivas y otros acuerdos laborales. En contraste, los empleados públicos están regulados por estatutos especiales de la administración pública, como la Ley 909 de 2004 y el Decreto 1042 de 1978, lo que significa que sus condiciones laborales están estrictamente determinadas por normativas estatales sin margen de negociación individual.

 

  • Naturaleza de las funciones desempeñadas: los funcionarios públicos se encargan de tareas administrativas, de gestión y normativas dentro de las entidades estatales. Esto incluye funciones de planeación, control, supervisión y formulación de políticas públicas. En cambio, los trabajadores oficiales desempeñan labores técnicas, operativas y de mantenimiento, especialmente en empresas industriales y comerciales del Estado o en entidades encargadas de la construcción y mantenimiento de obras públicas. Así, mientras un empleado público puede ocupar un cargo en un ministerio o una alcaldía, un trabajador oficial puede estar vinculado a una empresa estatal de infraestructura o de servicios públicos.

 

  • Estabilidad laboral: la estabilidad en el empleo también varía entre ambas categorías. Los empleados públicos cuentan con una estabilidad relativa, especialmente aquellos que pertenecen a la carrera administrativa, ya que solo pueden ser removidos por causales justificadas y dentro del marco de la ley. En contraste, los trabajadores oficiales pueden ser despedidos con mayor facilidad, dependiendo de las condiciones establecidas en su contrato de trabajo. Sin embargo, si cuentan con un contrato a término indefinido o han adquirido derechos adquiridos mediante convenciones colectivas, pueden gozar de mayor estabilidad en sus cargos.

 

  • Entidades en las que pueden laborar: los empleados públicos suelen trabajar en ministerios, alcaldías, gobernaciones, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades estatales de carácter administrativo. En cambio, los trabajadores oficiales se vinculan con empresas industriales y comerciales del Estado, así como con entidades que desarrollan obras públicas. Esto significa que mientras un empleado público puede desempeñar funciones en una entidad como el Departamento Nacional de Planeación, un trabajador oficial puede estar vinculado a empresas como Ecopetrol o empresas municipales de servicios públicos.

 

Derechos y deberes de cada categoría

Tanto los empleados públicos como los trabajadores oficiales tienen derechos y deberes que regulan su actividad laboral dentro del sector público. Sin embargo, debido a las diferencias en su régimen laboral y la naturaleza de sus funciones, estos derechos y obligaciones pueden variar significativamente. A continuación, te compartimos los principales derechos y deberes de cada categoría:

 

Derechos de los empleados públicos

 

1. Estabilidad laboral relativa

 

Los empleados públicos, especialmente aquellos que hacen parte de la carrera administrativa, gozan de una estabilidad relativa en sus cargos. Esto significa que no pueden ser retirados arbitrariamente, sino que su permanencia en el empleo está sujeta a evaluaciones de desempeño y normativas específicas. Sin embargo, aquellos que ocupan cargos de libre nombramiento y remoción pueden ser desvinculados sin necesidad de justificación adicional.

 

2. Remuneración fijada por el Estado

 

Los empleados públicos no pueden negociar su salario, ya que este es determinado por el Gobierno Nacional a través de decretos. No obstante, su remuneración debe cumplir con criterios de equidad y garantizar un nivel de vida adecuado, conforme a la estructura salarial del sector público.

 

3. Acceso a prestaciones sociales

 

Los empleados públicos tienen derecho a prestaciones sociales, tales como auxilio de cesantías, prima de servicios, prima de Navidad, vacaciones y pensión. Estos beneficios están regulados por normativas como el Decreto 1045 de 1978, garantizando condiciones dignas de trabajo y retiro.

 

4. Régimen de salud y pensiones

 

Los empleados públicos están afiliados al régimen de seguridad social, lo que les garantiza acceso a servicios de salud, riesgos laborales y un sistema de pensiones que les permitirá obtener un ingreso en su etapa de jubilación. Este sistema está administrado por entidades como Colpensiones o fondos privados de pensión, dependiendo de la elección del empleado.

 

Derechos de los trabajadores oficiales

 

1. Posibilidad de negociar convenciones colectivas

 

A través de sindicatos y procesos de concertación, pueden obtener mejoras en sus condiciones salariales, beneficios adicionales y otros derechos laborales que superen los mínimos establecidos por la ley.

 

2. Remuneración determinada por contrato

 

El salario de los trabajadores oficiales se establece mediante contratos de trabajo y puede estar sujeto a acuerdos colectivos. Esto les permite negociar incrementos salariales y beneficios adicionales que no dependen exclusivamente de decisiones gubernamentales.

 

3. Prestaciones sociales y beneficios adicionales

 

Los trabajadores oficiales gozan de prestaciones sociales similares a las de los empleados públicos, como cesantías, primas, vacaciones y seguridad social. Sin embargo, en algunos casos pueden obtener beneficios adicionales gracias a la negociación colectiva, como bonificaciones, subsidios y ayudas económicas para educación.

 

4. Afiliación a seguridad social y pensiones

 

Los trabajadores oficiales también están afiliados al sistema de seguridad social, lo que les permite acceder a servicios de salud, riesgos laborales y pensiones. Dependiendo de la entidad en la que trabajen y de su contrato, pueden afiliarse a Colpensiones o a fondos privados de pensión.

 

5. Posibilidad de acceso a la jurisdicción laboral

 

En caso de conflictos con su empleador, los trabajadores oficiales pueden acudir a los jueces laborales para resolver disputas relacionadas con despidos, condiciones de trabajo o incumplimiento de contratos. Esto les brinda una vía de protección legal que no está disponible para los empleados públicos, quienes deben acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.

 

Deberes de los empleados públicos

 

1. Cumplir con la legalidad y los principios del servicio público

 

Los empleados públicos tienen el deber de respetar la Constitución y las leyes que rigen su actividad. Deben actuar conforme a principios de transparencia, eficiencia, moralidad y responsabilidad, garantizando una gestión pública eficiente y libre de corrupción.

 

2. Respetar la jerarquía y normativas internas

 

Deben seguir las instrucciones de sus superiores jerárquicos y acatar las normativas internas de la entidad en la que trabajan. Esto asegura el buen funcionamiento del servicio público y la coordinación de las distintas áreas de gobierno.

 

3. No participar en actividades políticas dentro del ejercicio de su cargo

 

Los trabajadores públicos deben mantener una postura neutral en asuntos políticos durante el desempeño de sus funciones. No pueden hacer proselitismo ni utilizar su cargo para favorecer intereses partidistas.

 

Deberes de los trabajadores oficiales

 

1. Cumplir con el contrato de trabajo y sus funciones asignadas

 

Los trabajadores oficiales deben desempeñar las labores establecidas en su contrato de trabajo, respetando los términos pactados con su empleador y cumpliendo con las obligaciones establecidas en el reglamento interno de la entidad.

 

2. Respetar los acuerdos colectivos y normativas laborales

 

Deben acatar las disposiciones contenidas en las convenciones colectivas, así como la normativa laboral vigente, asegurando el cumplimiento de los derechos y deberes tanto individuales como colectivos.

 

3. Velar por la integridad de los bienes y equipos asignados

 

Tienen el deber de cuidar y hacer un uso adecuado de los materiales, herramientas y equipos proporcionados por la entidad en la que laboran, evitando pérdidas, daños o desperdicios innecesarios.

 

¿Cómo saber a qué categoría perteneces?

 

Para identificar si un servidor público es trabajador oficial o empleado público, es importante considerar los siguientes criterios:

 

  • Si tienes un contrato de trabajo, eres trabajador oficial.

 

  • Si fuiste nombrado mediante un acto administrativo y tomaste posesión del cargo, eres empleado público.

 

  • Si trabajas en el mantenimiento o construcción de obras públicas, perteneces a la categoría de trabajador oficial.

 

  • Si ocupas un cargo administrativo dentro de una entidad estatal (ministerios, departamentos administrativos, etc.), eres empleado público.

 

  • Si tienes la posibilidad de negociar condiciones salariales a través de convenciones colectivas, eres trabajador oficial.

 

Estos criterios permiten diferenciar claramente la naturaleza del vínculo laboral y el régimen aplicable a cada caso.

 

¿Buscas un aliado financiero para cumplir tus sueños? ¡Bayport podría ayudarte!

 

En Bayport sabemos que los colombianos enfrentan distintos retos financieros y que, en muchas ocasiones, necesitan un respaldo económico confiable para cumplir sus metas personales y familiares. Por ello, si eres funcionario público, ¡estamos aquí para apoyarte con un crédito para empleados del Estado!

 

¿Por qué elegir un crédito de libranza con Bayport?

 

  • Descuento automático de cuotas de tu salario o pensión, sin preocupaciones de fechas de pago.

 

  • Condiciones preferenciales para funcionarios públicos con plazos de pago flexibles.

 

  • Trámite en línea para que accedas a tu crédito sin complicaciones.

 

 

No permitas que la falta de recursos financieros te detenga. Solicita tu préstamo para empleados públicos con Bayport y haz realidad tus sueños con el respaldo de una entidad que entiende las necesidades de los servidores del Estado

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito.

 

Fuentes:

 

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=231012

https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/los-trabajadores-oficiales-desarrollan-actividades-que-realizan-o-pueden#:~:text=El%20empleado%20p%C3%BAblico%20se%20rige,las%20condiciones%20de%20la%20relaci%C3%B3n

¿Eres empleado del estado y necesitas un crédito?