¿Qué es y en qué consiste la pensión familiar?

¿Tú y tu pareja han trabajado toda la vida, pero por separado no alcanzan las semanas para pensionarse? ¿Sabías que en Colombia existe una figura legal que permite unir esfuerzos para obtener una pensión conjunta? Aunque muchas personas desconocen esta opción, la pensión familiar ha sido clave para miles de hogares que, de manera individual, no lograban acceder a un ingreso digno en su vejez.
En esta nota de Bayport te explicamos qué es, cómo funciona, qué requisitos debes cumplir y qué sucede si hay una separación, entre otros detalles clave. Si tú o tu pareja están próximos a pensionarse, esta información puede cambiar su futuro financiero, ¡no dejes de leer!
¿Qué es la pensión familiar en Colombia?
Es un mecanismo creado por la Ley 1580 de 2012 como una alternativa solidaria que permite que dos personas en pareja, ya sean cónyuges o compañeros permanentes, puedan unir sus esfuerzos y semanas cotizadas para obtener una pensión conjunta, siempre que ambos pertenezcan al mismo régimen pensional.
Esta figura surgió como una respuesta a una realidad común en Colombia: muchas personas, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad o con trayectorias laborales informales o intermitentes, no logran cumplir de forma individual con los requisitos exigidos para pensionarse. Este tipo de pensión busca que, al sumar las semanas cotizadas de ambos miembros de la pareja, puedan cumplir con el mínimo legal requerido para acceder a una pensión mensual, que generalmente corresponde a un salario mínimo.
La pensión familiar se puede solicitar tanto en Colpensiones (régimen de prima media) como en los fondos privados (régimen de ahorro individual con solidaridad). Sin embargo, las condiciones de acceso y cálculo pueden variar según el régimen.
Aprende cómo calcular el monto de la pensión si estás afiliado a Colpensiones
Pilares de la pensión familiar

Esta construcción social está pensada para cerrar brechas, garantizar la dignidad en la vejez y reconocer el valor del esfuerzo compartido. Conoce más sobre los principales pilares que sustentan este programa en Colombia y que le dan sentido a su existencia dentro del sistema pensional del país a continuación:
Solidaridad con las personas en condición de vulnerabilidad
Este es el fundamento principal de la pensión familiar. Su creación responde al compromiso del Estado con los ciudadanos que, a pesar de haber trabajado durante su vida, no lograron cumplir individualmente con los requisitos para pensionarse. Se reconoce que muchas de estas personas han cotizado intermitentemente debido a informalidad laboral, bajos ingresos o dificultades para acceder a empleos estables. Unir cotizaciones es, entonces, una forma de nivelar el terreno y permitir el acceso a una pensión digna.
Reconocimiento del esfuerzo compartido en pareja
Esta forma de pensión valora el proyecto de vida en pareja como una unidad de construcción social y económica. Se parte del principio de que dos personas que han compartido su vida, han contribuido, de distintas maneras, a su bienestar mutuo, ya sea a través del trabajo formal, del hogar o del cuidado familiar. Este pilar enfatiza que el esfuerzo conjunto también debe tener un reconocimiento legal y económico, permitiendo que ambos puedan acceder a una vejez protegida.
Prevención de la pobreza en la vejez
En Colombia, muchos adultos mayores no logran pensionarse y deben continuar trabajando informalmente o depender económicamente de terceros. Al facilitar una pensión mínima a través del esfuerzo conjunto, este programa contribuye a disminuir los niveles de vulnerabilidad económica en la tercera edad, aportando así a una mayor equidad social.
Fortalecimiento del enfoque de derechos en el sistema pensional
La pensión familiar también representa un avance en el enfoque de derechos dentro del sistema pensional. No se trata de una ayuda o subsidio excepcional, sino de un derecho adquirido a partir del cumplimiento de ciertas condiciones y el reconocimiento de trayectorias laborales reales. Este pilar busca consolidar la idea de que el acceso a una pensión debe ser una garantía estatal basada en la inclusión y la justicia.
Encuentra aquí los mejores consejos para gestionar el dinero de tu pensión
¿Qué pasa con la pensión familiar si nos separamos?

Esta es una pregunta muy válida, considerando que esta figura parte del vínculo formal y del esfuerzo conjunto. Sin embargo, la normatividad colombiana ha previsto estos escenarios y ofrece respuestas claras:
- Caso 1
Cuando la separación ocurre antes de que la pensión sea reconocida, es decir, mientras aún se está en trámite, el proceso se detiene. La razón es sencilla: la pensión familiar requiere demostrar una convivencia continua y estable.
Si la pareja se disuelve antes de obtener el beneficio, se rompe el fundamento legal que permite sumar semanas. En ese caso, cada persona tendría que revisar si, por su cuenta, cumple los requisitos individuales para acceder a una pensión bajo otra modalidad.
- Caso 2
Si la separación ocurre después de que la pensión ya ha sido concedida, la situación cambia. El derecho adquirido se mantiene para ambos beneficiarios. Es decir, la ruptura de la relación no anula el reconocimiento del beneficio económico. En este punto, el pago de la pensión sigue siendo compartido, pues se considera que fue producto de un esfuerzo mutuo.
Además, si uno de los dos fallece, el otro puede tener derecho a recibir la totalidad del ingreso como pensión de sobrevivientes, siempre que cumpla con las condiciones establecidas por la ley.
Valor de la pensión familiar en 2025

El monto que corresponde a la pensión familiar depende del régimen al que esté afiliada la pareja:
- En el régimen de prima media, administrado por Colpensiones, el monto corresponde al salario mínimo legal vigente, que para el año 2025 está fijado en $1.300.000 COP. Este valor se actualiza cada año conforme al índice de inflación y las decisiones del Gobierno nacional.
- En el caso de los fondos privados, el valor puede variar dependiendo del capital acumulado entre los dos beneficiarios. Sin embargo, si los recursos no son suficientes para financiar una pensión superior, se activa un mecanismo solidario que asegura como mínimo el valor del salario mínimo.
Esto garantiza que ningún hogar quede desprotegido tras cumplir los requisitos exigidos por la ley. Es importante tener en cuenta que los fondos calculan la pensión con base en el ahorro y las proyecciones de expectativa de vida, por lo que en este régimen el monto puede diferir ligeramente según cada caso.
Guía para solicitar la pensión con un fondo privado
¿Qué pasa con el número de semanas cotizadas?
Esta respuesta depende del régimen al que estés afiliado. En Colpensiones, el mínimo legal para pensionarse sigue siendo 1.300 semanas cotizadas, incluso cuando se trate de pensión familiar. No obstante, en los fondos privados, si una persona alcanza la edad de pensión y ha acumulado el capital suficiente, así no haya llegado a las 1.300 semanas, puede acceder a una pensión siempre y cuando ese capital permita financiar al menos un salario mínimo mensual.
Requisitos y condiciones para obtenerla

Esta figura, aunque solidaria, está diseñada para beneficiar a parejas que realmente han construido su trayectoria de vida juntas y han hecho esfuerzos por cotizar, aunque de manera insuficiente, a título individual. A continuación, te compartimos los requisitos de la pensión familiar:
- Ambos deben estar afiliados al mismo régimen pensional: ya sea Colpensiones (régimen de prima media) o un fondo privado (régimen de ahorro individual). No se pueden combinar semanas entre diferentes regímenes.
- Tener la edad mínima de pensión: 57 años para mujeres y 62 años para hombres. Esta edad debe haberse cumplido por ambos solicitantes al momento de la solicitud.
- Demostrar convivencia estable: la pareja debe acreditar una convivencia continua de al menos cinco años anteriores a la solicitud. Esto puede probarse con registros civiles, declaraciones juramentadas o actas notariales.
- Cotizaciones: deben haber cotizado al menos el 25 % de las semanas requeridas individualmente al momento de cumplir los 45 años de edad. Esta condición busca garantizar un mínimo de participación laboral por parte de cada solicitante.
- Suma de semanas cotizadas entre ambos: deben alcanzar como mínimo 1.300 semanas (en el caso de Colpensiones) o tener el capital suficiente acumulado (en el caso de los fondos privados) para financiar una pensión igual o superior al salario mínimo.
- Estar clasificados en el nivel I o II del Sisbén (para Colpensiones): este requisito aplica únicamente para quienes están en el régimen público y busca priorizar a las familias en situación de mayor vulnerabilidad social.
- No contar con ingresos adicionales que superen el umbral definido: si alguno de los dos ya recibe otra pensión o ingresos altos, se puede restringir el acceso a este beneficio, ya que está diseñado como un mecanismo de inclusión para quienes realmente lo necesitan.
Preguntas frecuentes sobre la pensión en Colombia
¿Eres pensionado? ¡Solicita tu crédito de libranza y cumple tus sueños!

Sabemos que pensionarse no significa dejar de soñar, ¡todo lo contrario! Es el momento ideal para dedicarte a lo que siempre has querido hacer, sin las presiones del día a día laboral. Y si uno de esos sueños requiere de respaldo financiero, estamos aquí para acompañarte.
Nuestro crédito de libranza para pensionados es una excelente alternativa. Si ya estás recibiendo tu mesada pensional, puedes acceder a montos que te permitan reunificar deudas, invertir en un negocio, remodelar tu hogar o simplemente darte un gusto personal, con la tranquilidad de contar con una entidad que entiende tu realidad y te respalda en cada paso.
Además, el pago se descuenta directamente de tu pensión, lo que evita retrasos o trámites innecesarios. Nosotros te ofrecemos plazos amplios, montos ajustados a tu capacidad de pago y asesoría personalizada.
Si ya cumpliste el ciclo laboral, accede al préstamo para pensionados Bayport, hazlo de manera segura, sin complicaciones y con la certeza de que estás eligiendo una opción confiable. ¿Listo para cumplir ese sueño que has postergado? Contáctanos ahora y déjanos ayudarte a hacerlo realidad.
*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito
Fuentes:
https://www.colpensiones.gov.co/educacion/publicaciones/3439/pension-familiar/
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49622